RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la abertura bucal. Representa un elemento que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, resulta fundamental para los intérpretes. Se puede saber que ventilar de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o aún al dormir, nuestro sistema corporal tendría a inhibir sin intervención consciente esta vía para eludir lesiones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una fonación saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en niveles adecuadas mediante una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el té, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden mantenerse en un margen de un par de litros cotidianos. También es crucial restringir el licor, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia rápido, depender únicamente de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En contraste, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de modo más directa y ligera, evitando detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado desarrolla la habilidad de controlar este proceso para impedir estrés que no hacen falta.



En este medio, hay múltiples ejercicios elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la voz. Actualmente nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un prueba funcional que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la boca tratando de conservar mas info el organismo equilibrado, bloqueando movimientos abruptos. La sección alta del cuerpo solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como límite. Es fundamental evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma violenta.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba entender a detalle los procesos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una palma en la región superior del cuerpo y otra en la parte inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de paso mejora enormemente el manejo de la ventilación en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un proceso fácil. Primero, libera el aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda busca tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en breve.

Report this page